La atenuante de reparación del daño en el derecho penal español tiene como objetivo premiar a aquellos acusados que, antes de ser juzgados, hayan reparado el daño causado a la víctima o a la sociedad. Este instituto jurídico es una forma de acercar a las partes implicadas en un delito y promover la conciliación y la reparación de los daños sufridos.
La atenuante de reparación del daño es una figura contemplada en el Código Penal español, que permite a los jueces y tribunales tener en cuenta, a la hora de dictar sentencia, la conducta reparadora del acusado. Esta conducta puede consistir en la reparación económica del daño causado, la reparación moral, o ambas.

El Código Penal establece que la atenuante de reparación del daño se aplicará de forma especial en aquellos delitos que tengan un carácter patrimonial o económico. Sin embargo, también puede ser aplicable en otros tipos de delitos si se cumplen los requisitos legales.
La atenuante en cuestión se recoge en el artículo 21.5ª del Código Penal: Son circunstancias atenuantes (…) la de haber procedido el culpable a reparar el daño ocasionado a la víctima, o disminuir sus efectos, en cualquier momento del procedimiento y con anterioridad a la celebración del acto del juicio oral.
La aplicación de la atenuante de reparación del daño no es automática, y está sujeta a una serie de requisitos. En primer lugar, es necesario que la reparación del daño se haya realizado de forma voluntaria y sin necesidad de ser obligado por la autoridad judicial. Además, la reparación del daño debe ser efectiva y suficiente para compensar el daño causado.
En conclusión, la atenuante de reparación del daño en el derecho penal español es una herramienta importante para la resolución pacífica de conflictos y la reparación de los daños causados por delitos. Al premiar la conducta reparadora de los acusados, se fomenta la conciliación entre las partes y se consigue una mayor justicia en el proceso penal.
Debe estar conectado para enviar un comentario.