¿Es posible la absolución por arrepentimiento del reo?

Fecha de publicación

Tiempo de lectura

6 minutos
Gente aplaudiendo

Autoría

Avatar de Aitor Velar Abarrategui

¿En qué consisten las figuras de confesión judicial y reparación del daño?

El Código Penal incluye entre las circunstancias atenuantes genéricas, la de “confesión” y de “reparación del daño”. Estas circunstancias están dotadas de un carácter más objetivo que su antecesor “arrepentimiento espontáneo” previsto en el artículo 9.9 del Código Penal texto refundido de 1973. Además, dado el tiempo trascurrido desde la entrada en vigor del texto punitivo de 1995, la práctica jurisprudencial ha demostrado la eficacia de la atenuante analógica del artículo 21.6 del Código Penal en relación a las anteriores (artículos 21.4 y 5 del Código Penal) en materia del tráfico de drogas, sustancias estupefacientes y psicotrópicas.

Tradicionalmente, la figura del arrepentimiento efectivo se refiere a la conducta de quien, tras haber cometido un delito, colabora activamente con la justicia para reparar el daño causado y evitar la comisión de otros delitos similares. El arrepentimiento activo del culpable, también conocido como colaboración con la justicia, tiene un papel importante en el derecho penal. Además de la cláusula premial prevista en los artículos 376 y 579.3 del Código Penal para los culpables colaboradores en delitos de narcotráfico y terrorismo, respectivamente, existen otros apartados del propio texto punitivo que dotan de eficacia al arrepentimiento activo del culpable.

En este sentido, se ha reconocido la importancia del arrepentimiento activo del culpable en la resolución de los casos de delitos de tráfico de drogas. Por ejemplo, un colaborador puede ayudar a identificar a otros implicados en el delito, proporcionar información sobre la estructura de la organización delictiva y la forma en que se llevan a cabo las operaciones de tráfico de drogas, así como proporcionar información sobre la ubicación de los bienes obtenidos por el delito.

El arrepentimiento efectivo se diferencia del mero remordimiento en que este último no implica una acción concreta por parte del delincuente para reparar el daño causado o evitar la comisión de nuevos delitos. El remordimiento puede ser una emoción sincera que siente el delincuente por haber cometido el delito, pero no tiene efectos jurídicos ni puede ser considerado como una atenuante para la pena que corresponde al delito.

Para que se considere el arrepentimiento efectivo como atenuante en el ámbito del Derecho Penal Español, es necesario que el delincuente haya colaborado de forma activa y eficaz con las autoridades, proporcionando información útil para la investigación del delito y reparando el daño causado, en la medida de lo posible. Además, se debe demostrar que esta colaboración ha sido espontánea y que no ha sido motivada por intereses personales o de terceros.

¿Qué delitos admiten la aplicación del arrepentimiento efectivo y cómo influye en la responsabilidad penal y la imposición de penas?

El arrepentimiento efectivo es una figura que puede ser aplicada a una amplia variedad de delitos en el ámbito del Derecho Penal. No obstante, su aplicación está condicionada por ciertas circunstancias y requisitos que deben ser cumplidos por el delincuente para poder acogerse a esta atenuante.

Además de los delitos de narcotráfico y terrorismo a los que se ha hecho referencia, se considera que el arrepentimiento efectivo puede ser aplicado en aquellos delitos que implican un daño o perjuicio a otra persona, como puede ser el caso de los delitos contra la propiedad (hurto, robo, etc.), los delitos de daños, los delitos contra la integridad física (lesiones, homicidio, etc.) y los delitos contra la libertad sexual (violación, abuso, etc.).

La aplicación del arrepentimiento efectivo puede influir de manera significativa en la responsabilidad penal y la imposición de penas. En primer lugar, puede ser considerado como una atenuante que puede disminuir la pena que corresponde al delito cometido, en función de la colaboración activa del delincuente y la eficacia de su conducta para reparar el daño causado.

En segundo lugar, la aplicación del arrepentimiento efectivo puede tener una influencia positiva en la percepción que se tiene del delincuente por parte de la sociedad y de las autoridades. En este sentido, puede ser valorada como una conducta responsable y madura que demuestra la capacidad del delincuente para reflexionar sobre sus actos y para asumir las consecuencias de los mismos.

¿Cuáles son los requisitos para que el arrepentimiento efectivo sea reconocido y aplicado en un caso penal?

Para que el arrepentimiento efectivo sea reconocido y aplicado en un caso penal, es necesario que se cumplan una serie de requisitos que garanticen la colaboración activa y eficaz del delincuente en la reparación del daño causado y en la prevención de nuevos delitos. Algunos de los requisitos más importantes son los siguientes:

  1. Confesión completa del delito: El delincuente debe reconocer su responsabilidad en el delito cometido y proporcionar información detallada y veraz sobre el mismo, incluyendo datos que permitan la identificación de otros implicados o la localización de bienes robados o dañados.
  2. Colaboración con la justicia: El delincuente debe colaborar activamente con las autoridades, proporcionando información útil para la investigación del delito y prestando su ayuda en todo lo que sea necesario para esclarecer los hechos.
  3. Reparación del daño causado: El delincuente debe mostrar su compromiso para reparar el daño causado por el delito, en la medida de lo posible, mediante la devolución de bienes sustraídos o la indemnización a la víctima por los daños y perjuicios ocasionados.
  4. Ausencia de antecedentes penales: En general, se considera que el arrepentimiento efectivo es una atenuante que puede ser aplicada a los delincuentes que no tienen antecedentes penales y que muestran una conducta responsable y madura.

¿Cómo se valora y demuestra el arrepentimiento efectivo ante el tribunal?

La valoración del arrepentimiento efectivo en un caso penal corresponde al tribunal encargado de juzgar el delito cometido. En general, se considera que el arrepentimiento efectivo es una atenuante que puede disminuir la pena que corresponde al delito cometido, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos por la ley y se haya demostrado la colaboración activa y eficaz del delincuente en la reparación del daño causado y en la prevención de nuevos delitos.

Para demostrar el arrepentimiento efectivo ante el tribunal, el delincuente puede presentar pruebas que demuestren su colaboración con las autoridades y su compromiso para reparar el daño causado. Algunas de las pruebas más comunes son las siguientes:

  1. Testimonios de la víctima: Si la víctima del delito ha sido identificada, sus declaraciones pueden ser de gran importancia para demostrar el arrepentimiento efectivo del delincuente, especialmente si confirma que ha colaborado con las autoridades y ha reparado el daño causado.
  2. Documentación de la colaboración con la justicia: El delincuente puede presentar documentación que acredite su colaboración con las autoridades, como puede ser el caso de los informes policiales, los informes periciales o las pruebas documentales.
  3. Pruebas de la reparación del daño causado: El delincuente puede presentar pruebas que demuestren su compromiso para reparar el daño causado, como puede ser el caso de las facturas de reparación de los bienes dañados o las pruebas de pago de la indemnización a la víctima.