¿Cuál es la diferencia entre separación y divorcio?

Fecha de publicación

Tiempo de lectura

6 minutos

Autoría

Avatar de Aitor Velar Abarrategui

La separación y el divorcio son términos legales que, aunque están relacionados con la disolución de la convivencia marital, tienen implicancias jurídicas y sociales distintas. En Dimmao Abogados, somos expertos en derecho de familia y estamos aquí para ayudarte a comprender estas diferencias y cómo pueden afectar tu situación particular. A continuación, exploraremos en detalle la diferencia entre separación y divorcio, así como las medidas legales que regulan ambos procesos.

Estado Civil: Vínculo Matrimonial

La separación y el divorcio difieren principalmente en cómo afectan al vínculo matrimonial. La separación no disuelve el vínculo matrimonial, lo que significa que los cónyuges permanecen casados legalmente, aunque vivan separados. En contraste, el divorcio sí disuelve el vínculo matrimonial, permitiendo a los cónyuges volver a casarse con otras personas​​.

Reconciliación y Nuevas Nupcias

La separación permite una posible reconciliación, mientras que el divorcio pone un punto final al matrimonio. Además, tras un divorcio, los cónyuges pueden volver a casarse, lo cual no es posible si están separados​.

Aspectos Económicos

El divorcio rompe el régimen económico matrimonial, lo que puede tener implicancias en la distribución de los bienes y las responsabilidades financieras de cada cónyuge. En cambio, durante una separación, el régimen económico matrimonial permanece intacto, aunque los cónyuges vivan separados.

¿Cuáles son las disposiciones que se establecen en caso de separación o divorcio?


La separación y el divorcio, ya sea que exista un acuerdo previo entre las partes o no, requieren la regulación de las siguientes medidas:

  • Patria potestad de los menores: Se refiere a la autoridad legal y responsabilidad que tienen los padres sobre sus hijos menores de edad.
  • Guarda y custodia de los hijos menores: Determina con cuál de los progenitores residirán los hijos.
  • Régimen de visitas y comunicaciones con los hijos menores: Establece el calendario y las condiciones bajo las cuales el progenitor no custodio podrá visitar y comunicarse con los hijos.
  • Uso y disfrute de la vivienda familiar: Define quién tendrá el derecho de residir en la vivienda familiar tras la separación o el divorcio.
  • Pensión de alimentos a favor de los hijos comunes: Estipula la contribución económica obligatoria para el sustento de los hijos.
  • Pensión compensatoria: Una suma que uno de los cónyuges debe pagar al otro para equilibrar el desequilibrio económico causado por la separación o el divorcio.
  • Pensión regulada en el artículo 1438 del Código Civil en el régimen de separación de bienes: Se refiere a la pensión que se establece para compensar la colaboración con el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos.
  • Contribución a las cargas del matrimonio: Define la responsabilidad de cada cónyuge respecto a las obligaciones económicas comunes del matrimonio.

Tipos de procedimientos: Procedimiento de mutuo acuerdo o contencioso

Al abordar los procedimientos de separación o divorcio y sus repercusiones, es esencial destacar que existen dos categorías principales: el divorcio o separación de mutuo acuerdo y el contencioso.

La distinción radica en que, en el escenario de una separación o divorcio de mutuo acuerdo, se logra un consenso entre ambos cónyuges, eliminando la necesidad de intervención judicial para establecer las normativas de la nueva vida en separado.

Por otro lado, en el contexto contencioso, alcanzar un acuerdo se torna inviable, ya sea porque uno de los cónyuges se opone a la separación o divorcio, o porque no se logra consenso respecto a las repercusiones legales de esta transición (distribución de bienes, custodia de los hijos, entre otros).

Procedimiento de Mutuo Acuerdo

En el procedimiento de mutuo acuerdo, los cónyuges, asistidos por su abogado y procurador (que puede ser común, permitiendo así compartir los gastos), presentarán ante el juez un convenio regulador confeccionado de manera conjunta, acompañado de la demanda correspondiente de separación o divorcio de mutuo acuerdo.

De esta forma, el papel del juez se limita a aprobar el convenio y emitir la sentencia que reconoce la nueva situación de ambas partes. Este método se destaca por ser el más sencillo, rápido y económico.

Procedimiento Contencioso

En el caso del procedimiento contencioso, se manifiesta cuando, tanto en la separación como en el divorcio, no hay concordancia entre las partes, tanto en lo que respecta a la modificación de la relación sentimental como en las medidas para regular la nueva convivencia separada.

Así, en ausencia de un acuerdo mutuo, será el juez quien establezca las medidas resultantes de la declaración de separación o divorcio, basándose en las solicitudes y justificaciones presentadas por cada cónyuge. En estos escenarios, cada parte debe tener su propio abogado y procurador, y no es posible compartir los gastos.

La mediación familiar

La mediación familiar emerge como una alternativa constructiva y conciliatoria en escenarios de conflictos familiares, incluyendo las situaciones de separación y divorcio. Esta estrategia se centra en fomentar el diálogo y la colaboración entre las partes involucradas, con el fin de alcanzar acuerdos mutuamente beneficiosos que reflejen el interés superior de todos los miembros de la familia, especialmente de los hijos.

Proceso de Mediación

El proceso de mediación se inicia con la selección de un mediador, un profesional neutral y capacitado, que facilitará la comunicación y el entendimiento entre las partes. A lo largo de sesiones estructuradas, el mediador ayuda a los cónyuges a explorar sus diferencias, identificar intereses comunes y trabajar hacia soluciones colaborativas.

Beneficios de la Mediación

  1. Comunicación Mejorada: La mediación proporciona un espacio seguro para expresar emociones y preocupaciones, fomentando una comunicación abierta y respetuosa.
  2. Soluciones Personalizadas: Los acuerdos surgidos de la mediación son a menudo más satisfactorios para las partes, ya que reflejan sus necesidades y circunstancias particulares.
  3. Costo-Efectividad: La mediación puede ser una opción más económica y rápida en comparación con los procedimientos judiciales tradicionales.
  4. Preservación de Relaciones: Al promover el entendimiento mutuo, la mediación puede ayudar a preservar las relaciones familiares, lo cual es crucial, especialmente cuando hay hijos involucrados.
  5. Confidencialidad: El proceso de mediación es confidencial, lo que puede ofrecer un nivel de privacidad que no está disponible en el ámbito judicial.

Aplicación en Separación y Divorcio

En el contexto de separación y divorcio, la mediación familiar puede abordar una variedad de temas, incluyendo la custodia de los hijos, el régimen de visitas, la distribución de bienes, y las pensiones alimenticias o compensatorias. A través de la mediación, los cónyuges tienen la oportunidad de diseñar un convenio regulador que refleje sus acuerdos, el cual, una vez aprobado por el juez, establecerá las bases para su nueva dinámica familiar.

Para más información sobre temas legales relacionados, te invitamos a explorar otros artículos en nuestro blog en Dimmao Abogados. Si necesitas asesoramiento legal, no dudes en contactarnos.