1. ¿Qué es la inteligencia artificial y cómo está cambiando el mundo?
La inteligencia artificial (IA) es una tecnología en constante evolución que permite a las máquinas imitar y aprender de los humanos para realizar tareas complejas. Está cambiando la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos, incluyendo el sistema de justicia y el derecho. Es importante entender cómo la IA está afectando a estos ámbitos para poder prepararnos para los desafíos y oportunidades que ofrece. La IA puede ser una herramienta poderosa para mejorar la eficiencia y la objetividad en el sistema de justicia, pero también puede plantear desafíos importantes para la protección de los derechos humanos y la privacidad. Es fundamental abordar estos temas para asegurar un uso responsable y ético de la IA en el derecho y la justicia.
2. ¿Cómo afecta la IA en el sistema de justicia?
Podría pensarse, que la IA puede ser utilizada para ayudar a los jueces a tomar decisiones más justas y objetivas, al procesar grandes cantidades de datos y identificar patrones que pueden pasar desapercibidos a los humanos. Sin embargo, no es posible afirmar que una IA no es influida por otros sesgos en tanto una IA puede ser influenciada por los datos y algoritmos utilizados para entrenarla, lo que puede llevar a decisiones sesgadas o discriminatorias.
La inteligencia artificial permite automatizar gran cantidad de procesos judiciales. A título ejemplificativo:
i) Asignar prioridades a cada asunto y agendar actos judiciales (audiencias previas, y vistas) de manera más eficiente.
ii) Analizar la jurisprudencia relacionada con el procedimiento: Un sistema de inteligencia artificial podría buscar y recopilar precedentes relevantes de casos similares, ahorrando tiempo y esfuerzo a los abogados y jueces.
iii) Análisis de prueba documental: La IA podría analizar la prueba documental presentada en un caso, identificar patrones y tendencias que puedan ser útiles para la toma de decisiones.
iv) Predicción de resultados: Un sistema de IA podría predecir el resultado probable de un caso basado en la evaluación de datos y jurisprudencia.
v) Cálculo de indemnizaciones: La IA podría utilizarse para calcular el importe de las indemnizaciones basándose en criterios objetivos y jurisprudencia relacionada
vi) La IA podría utilizarse para evaluar el riesgo de reincidencia de un reo para determinar si procede la suspensión de pena privativa de libertad.
3. La utilización de la IA en la toma de decisiones judiciales
Creemos que en este momento, es posible que una IA pueda ser apta para asistir a los jueces en la toma de decisiones, pero la sustitución completa de la labor de un juez por una IA es altamente controvertida y presenta muchos obstáculos que por el momento no parecen posibles de salvar.
Uno de los obstáculos principales es la falta de empatía y la capacidad de comprender las circunstancias y las emociones humanas, que son factores clave en la toma de decisiones justas y equitativas. Además, la programación y el entrenamiento de una IA para tomar decisiones jurídicas sería extremadamente complejo, y existe la preocupación de que la tecnología pueda ser programada de manera discriminatoria.
Otro obstáculo importante es la cuestión de la responsabilidad. Si una IA toma una decisión equivocada, ¿quién sería responsable? ¿Sería el fabricante de la IA, el programador, el juez que la utilizó, o algún otro actor?
En general, aunque la tecnología ha avanzado mucho en la última década, todavía existen muchos obstáculos técnicos, éticos y legales que deben ser superados antes de que sea posible la sustitución completa de la labor de un juez por una IA.