Protección a la privacidad: Análisis legal de las bajas por menstruación incapacitante y aborto

Fecha de publicación

Tiempo de lectura

3 minutos
Mujer interpretando un documento

Autoría

Avatar de Aitor Velar Abarrategui

Introducción

La reciente incorporación a la legislación española de las bajas médicas por “menstruación incapacitante” y “aborto” ha generado un revuelo, y con razón. En este artículo, analizaré en profundidad cómo esta legislación, más allá de ser potencialmente discriminatoria, atenta contra la privacidad de las trabajadoras y plantea interrogantes sobre la protección laboral. Es fundamental entender las implicaciones legales y las consecuencias no deseadas que pueden surgir cuando se introduce legislación sin considerar el contexto más amplio.

¿Qué ha cambiado? Un vistazo a la legislación

Anteriormente, cuando una trabajadora solicitaba una baja médica, la empresa solo tenía conocimiento de si la baja se debía a enfermedad común, profesional, accidente de trabajo o no de trabajo; sin embargo, no se especificaba la enfermedad o dolencia concreta.

Con la nueva legislación, las bajas por “menstruación incapacitante” y “aborto” han sido clasificadas como “especiales”. Esto significa que se cobran de manera diferente en comparación con otras bajas por contingencias comunes. Específicamente, en el caso de menstruación incapacitante, se cobra prestación los primeros 3 días, mientras que en el caso de aborto, se cobra salario el primer día y prestación el segundo y tercer día.

Debido a estas diferencias en los pagos, que son adelantados por la empresa, es esencial que esta sepa el tipo de baja por contingencias comunes que se otorga. La Seguridad Social (SS) ha anunciado que se añadirá un código de clasificación específico para estas bajas, lo que significa que las empresas sabrán automáticamente si una trabajadora tiene una baja por menstruación incapacitante o por aborto.

Implicaciones para la privacidad y protección laboral

Privacidad comprometida

Esta clasificación especial y la inclusión de un código específico plantean serios desafíos en cuanto a la privacidad. Las trabajadoras que soliciten bajas por menstruación incapacitante o aborto verán su privacidad comprometida, ya que la empresa sabrá la razón específica de su baja. Esto puede generar estigmatización y una potencial invasión de la privacidad personal.

Protección laboral en entredicho

Al otorgar un tratamiento especial a estas bajas, se crea una categorización que podría afectar la manera en que las empleadoras ven y tratan a las trabajadoras que se acojan a estas bajas. Esto podría, a largo plazo, tener consecuencias en la protección laboral de estas trabajadoras, especialmente en lo que respecta a igualdad de oportunidades y condiciones laborales.

Alternativas y recomendaciones

Para mitigar los efectos negativos en la privacidad y la protección laboral, se deben considerar las siguientes alternativas:

  1. Revisar la clasificación de estas bajas y evaluar la posibilidad de que sean tratadas de manera similar a otras bajas por contingencias comunes.
  2. Implementar medidas que garanticen la privacidad de las trabajadoras al solicitar estas bajas.
  3. Educación y concienciación sobre las implicaciones de esta legislación tanto para trabajadoras como para empleadores.

Conclusión

Es imperativo que los legisladores y responsables de políticas evalúen las consecuencias no deseadas y el impacto más amplio de la legislación antes de su implementación. La privacidad y la protección laboral son derechos fundamentales que deben ser salvaguardados con diligencia.


La enervación del desahucio

 La información proporcionada en este artículo sobre enervación del desahucio tiene un carácter meramente informativo. Por lo tanto, no debe ser considerada como sustitutiva de la asesoría legal personalizada. Contamos…

Leer más…